Ir al contenido principal

¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?

La violencia de género es cualquier acto que se ejecute en contra de una persona por su identidad de género. Las victimas más comunes son mujeres y el grupo LGTBI debido a su contextura de fragilidad y delicadeza. Este tipo de acciones se producen la mayoría de las veces en casa de las víctimas o lugares donde ellos pasan la mayoría de su tiempo, además los principales agresores son familiares cercanos o personas que forman parte del vínculo familiar. También la violencia e genero tiene tres tipos; violencia física donde se agrede con golpes o actos que causen daño a a la integridad de cualquier individuo, violencia psicológica esta se manifiesta con insultos o actos donde se trata de manipular mentalmente a las víctimas, y por último la sexual donde el agresor usa su fuerza para manosear u obligar a las víctimas a realizar actos indebidos sobre su voluntad.

En el Ecuador, la violencia de género se entiende como cualquier forma de violencia física, psicológica, sexual o económica que una mujer sufre. De acuerdo con la Agenda Nacional de las Mujeres y la igualdad de género de 2014 a 2017, seis de cada diez mujeres en Ecuador han experimentado algún tipo de violencia de género en diferentes contextos y por diversas personas. Esto significa que aproximadamente 3,26 millones de mujeres no disponen de su derecho a vivir sin violencia, un derecho que fue establecido constitucionalmente en 2008 y en tratados internacionales firmados por el país.

De las mujeres que han sufrido violencia, el 53,9 % ha enfrentado violencia psicológica, siendo este el tipo de agresión más común, seguido por la violencia física, que afecta al 38,0 %. Aunque la violencia sexual se da en números más bajos, sigue siendo alarmante, ya que una de cada cuatro mujeres (25,7 %) ha sido víctima de agresión sexual. En cuanto a la violencia patrimonial, un 16,7 % de las mujeres a nivel nacional la ha sufrido, y generalmente aparece junto a otros tipos de violencia, afectando así la autonomía de las mujeres.

El grupo con mayor porcentaje de violencia de género, según su identidad étnica, son las mujeres indígenas con 67,8 %, seguidas por las afroecuatorianas con 66,7 %, luego las montubias con 62,9 %, las blancas con 59,7 % y las mestizas con 59,1 %. Además, se ha observado que la violencia de género está relacionada con la edad en que las mujeres comienzan a vivir con su pareja. Así, el 67,9 % y el 70,5 % de las mujeres que se unieron o casaron jóvenes, entre 16 y 20 años, han padecido violencia; mientras que, en menor medida, aquellas que se unieron o casaron a una edad más avanzada, entre 21 y 26 años y más, experimentaron violencia en un 51,1 % y 69,2 %. Incluye estadísticas actuales y el por qué es importante hablar del tema en Ecuador. (Poner fin la violencia en contra de las mujeres y las niñas., 2025)

¿PORQUÉ ES IMPORTANTE HABLAR DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO?

Es muy importante hablar sobre esta problemática debido a las pocas campañas de prevención y concientización que se están brindando en el país, para erradicar estos actos que no nos permite desarrollarnos como comunidad pacifica las personas deben conocer las consecuencias de sus acciones solo así podremos ser empáticos y diversos al momento de aceptar la característica física a sexual de cualquier persona, también así  preparáramos a los jóvenes para que no permitan seguir creciendo las cifras de violaciones hacia los derechos de los demás y que cualquier ciudadanos se sienta libre y seguro de su identidad sin miedo a sufrir algún abuso por su físico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ROL DEL TRABAJO SOCIAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

  El trabajo social tiene una función crucial en la atención y prevención de la violencia de género, operando desde un enfoque holístico que incluye la intervención directa con las personas afectadas, el fomento de la equidad y la modificación de las estructuras sociales que mantienen este problema. Imagen obtenida de: https://victornieto.es/que-hace-trabajo-social-violencia-genero/ Tenemos algunas responsabilidades principales del trabajo social en la violencia de género como son: Identificación temprana y análisis de riesgo: Los profesionales del trabajo social están preparados para reconocer indicios de violencia de género, aun cuando no haya denuncias previas, realizando evaluaciones de riesgo que les permite intervenir de forma adecuada y evitar situaciones más complejas. Asistencia emocional y apoyo: ofrece un entorno seguro donde las personas afectadas puedan compartir sus vivencias y sentimientos, ayudando en su proceso de sanación y empoderamiento. Orientac...

Violencia de Género :Causas y Factores

Causas y factores estructurales de la violencia de género. La violencia de género es un fenómeno complejo que no solo depende de actitudes individuales, sino que está profundamente arraigada en factores estructurales de la sociedad. Entre las causas más importantes se encuentran las desigualdades sociales, económicas y culturales que perpetúan la discriminación contra las mujeres y otras personas vulnerables. Estas desigualdades se manifiestan en la distribución desigual del poder, el acceso limitado a recursos y la exclusión de espacios de toma de decisiones. La falta de políticas públicas efectivas y sistemas judiciales que sancionen con rigor a los agresores también contribuyen a la impunidad. Conjuntamente, factores como la pobreza, la exclusión social y la educación deficiente pueden incrementar la vulnerabilidad de las víctimas. La violencia se reproduce en contextos donde las estructuras sociales legitiman o toleran el uso de la fuerza para controlar o someter a las mujeres. P...

Del silencio a la voz: la lucha contra la violencia de género en Ecuador

  Durante años, las mujeres, niñas y adolescente han llevado un dolor en silencio por ser víctimas de violencia y este ser normalizado por una cultura que calla y justifica. Sin embargo, en el Ecuador , se empieza a escribir una nueva historia: una historia de derechos, resistencia y justicia. Pero ¿qué ha cambiado? La Constitución en el año 2018 marco un antes y un después ya que reconoció que todas las personas tienen el derecho a vivir sin violencia. Pero no es solamente eso, a raíz de ese cambio han surgido nuevas leyes, protocolos, guías informativas y rutas de atención que buscan proteger a las víctimas de violencia de género.  Por ejemplo, la   Ley Orgánica Integral Para prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres,   no solo da a conocer los tipos de violencia que existen, si no exige al Estado actuar y garantizar justicia.   Desde el Ministerio de Salud hasta la Función Judicial, las instituciones han empezado a visualizar esta problemática, por...