La
violencia de género es cualquier acto que se ejecute en contra de una persona
por su identidad de género. Las victimas más comunes son mujeres y el grupo
LGTBI debido a su contextura de fragilidad y delicadeza. Este tipo de acciones
se producen la mayoría de las veces en casa de las víctimas o lugares donde
ellos pasan la mayoría de su tiempo, además los principales agresores son
familiares cercanos o personas que forman parte del vínculo familiar. También la
violencia e genero tiene tres tipos; violencia física donde se agrede con
golpes o actos que causen daño a a la integridad de cualquier individuo, violencia
psicológica esta se manifiesta con insultos o actos donde se trata de manipular
mentalmente a las víctimas, y por último la sexual donde el agresor usa su
fuerza para manosear u obligar a las víctimas a realizar actos indebidos sobre
su voluntad.
En el Ecuador,
la violencia de género se entiende como cualquier forma de violencia física,
psicológica, sexual o económica que una mujer sufre. De acuerdo con la Agenda
Nacional de las Mujeres y la igualdad de género de 2014 a 2017, seis de cada
diez mujeres en Ecuador han experimentado algún tipo de violencia de género en
diferentes contextos y por diversas personas. Esto significa que
aproximadamente 3,26 millones de mujeres no disponen de su derecho a vivir sin
violencia, un derecho que fue establecido constitucionalmente en 2008 y en
tratados internacionales firmados por el país.
De las
mujeres que han sufrido violencia, el 53,9 % ha enfrentado violencia
psicológica, siendo este el tipo de agresión más común, seguido por la
violencia física, que afecta al 38,0 %. Aunque la violencia sexual se da en
números más bajos, sigue siendo alarmante, ya que una de cada cuatro mujeres
(25,7 %) ha sido víctima de agresión sexual. En cuanto a la violencia
patrimonial, un 16,7 % de las mujeres a nivel nacional la ha sufrido, y
generalmente aparece junto a otros tipos de violencia, afectando así la
autonomía de las mujeres.
El grupo
con mayor porcentaje de violencia de género, según su identidad étnica, son las
mujeres indígenas con 67,8 %, seguidas por las afroecuatorianas con 66,7 %,
luego las montubias con 62,9 %, las blancas con 59,7 % y las mestizas con 59,1
%. Además, se ha observado que la violencia de género está relacionada con la
edad en que las mujeres comienzan a vivir con su pareja. Así, el 67,9 % y el
70,5 % de las mujeres que se unieron o casaron jóvenes, entre 16 y 20 años, han
padecido violencia; mientras que, en menor medida, aquellas que se unieron o
casaron a una edad más avanzada, entre 21 y 26 años y más, experimentaron
violencia en un 51,1 % y 69,2 %. Incluye estadísticas actuales y el por qué es
importante hablar del tema en Ecuador.
¿PORQUÉ ES
IMPORTANTE HABLAR DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO?
Es muy
importante hablar sobre esta problemática debido a las pocas campañas de prevención
y concientización que se están brindando en el país, para erradicar estos actos
que no nos permite desarrollarnos como comunidad pacifica las personas deben
conocer las consecuencias de sus acciones solo así podremos ser empáticos y
diversos al momento de aceptar la característica física a sexual de cualquier
persona, también así preparáramos a los jóvenes
para que no permitan seguir creciendo las cifras de violaciones hacia los
derechos de los demás y que cualquier ciudadanos se sienta libre y seguro de su
identidad sin miedo a sufrir algún abuso por su físico.
Comentarios
Publicar un comentario